martes, 18 de diciembre de 2018

REDES DE APOYO Y COLABORACIÓN


Redes de apoyo y colaboración para una educación inclusiva.

"Las escuelas ya no pueden ser castillos fortificados dentro de sus comunidades. Ni los docentes pueden considerar que su estatus profesional es sinónimo de autonomía absoluta. Las fuerzas del cambio ya  se hacen sentir dentro de incontables aulas... Dentro de los retos y las complejidades de estos tiempos postmodernos, los docentes deben encontrar más y mejores maneras de trabajar con otros en interés de los niños que mejor conocen. Deben reinventar un sentido de profesionalidad de modo que no les ponga por encima ni aparte de los padres y el público en general, sino que les de la valentía y la confianza necesaria para entablar un trabajo franco y autorizado con otras personas... 
...Pero no cualquier tipo de trabajo conjunto de los docentes con otras personas ajenas a la escuela resulta beneficioso para los alumnos que están dentro de ella. Las asociaciones deben ser significativas y morales, no cosméticas o superficiales"
 Hargreaves (1998, pp. 35-36)

La Institución:



La escuela como organización social es mucho más que un edificio, un mobiliario y un currículo; es sobre todo, relaciones e interacciones entre personas. El proceso de aprendizaje viene determinado por la calidad de esas relaciones que se establecen y por la igualdad de las mismas entre los distintos profesionales. La colaboración es una de las formas de apoyo sensible a las demandas que la atención a la diversidad plantea en los centros escolares.


Entre los elementos centrales de algunas de las estrategias que están resultando más útiles para superar el clima de tensión que al respecto se viven en muchas escuelas, están aquellos que inciden en la creación de más Amplías y mejores relaciones de interdependencia entre iguales. La única estrategia que puede conducir a una logro satisfactorio es la de que el profesorado y los centros escolares sean capaces de tejer una especie de red de apoyos y colaboraciones con los propios compañeros, con los alumnos y sus familias, con otros centros escolares, con otras instituciones o servicios de carácter socio-sanitario que, antes o después, también inciden en la respuesta a las necesidades del alumnado (Daniels, 2005). 



Posibles redes para llevar a cabo los cambios educativos (Parrilla, 2004)


Existen distintas formas de colaboración entre profesores, con variada estructura y sistematicidad. No obstante, cualquier forma de colaboración tiene que generar comunicaciones simétricas y generar la confianza de sus miembros. Si estos dos requisitos se producen, dicha colaboración permitirá en muchas ocasiones: mejorar los vínculos afectivos y las relaciones sociales,  aumentar la capacidad de reflexión, dotar de apoyo moral frente a la innovación y reducir el exceso de trabajo.

Estudiantes:


El aprendizaje cooperativo hace referencia al uso didáctico de equipos de trabajo reducidos, en los cuales los alumnos trabajan juntos para maximizar su propio aprendizaje y el de sus compañeros de equipo (Johnson, Johnson y Holubec, 1999).

Los métodos de aprendizaje cooperativo necesitan la heterogeneidad de los alumnos y las alumnas. Es una metodología que no sólo reconoce la diversidad sino que obtiene de ella un beneficio instruccional. De hecho sin diferencias entre los alumnos no se puede llevar a cabo aprendizaje cooperativo.





Padres de familia:




El proyecto “La familia como red de apoyo” hace parte del proyecto transversal “Escuela de Padres”, el cual plantea necesidades inherentes al contexto socio-económico. Uno de los factores de riesgo que puede acarrear otros problemas es la falta de comunicación entre padres e hijos, y la soledad que enfrentan algunos padres a la hora de la crianza de sus hijos.

El proyecto “Redes de apoyo” es una iniciativa que surge a partir de la necesidad de fortalecer el vínculo de comunicación entre los estudiantes, sus padres, y otros miembros de la familia, así como la comunicación entre los padres y otros familiares o personas externas que sirvan como apoyo a la formación de sus hijos.  


Las relaciones se construyen a través de la confianza y el diálogo, por eso se pretende reflexionar en cuanto a la importancia de fortalecer la comunicación entre los diferentes miembros de la familia.  Además, dado que la formación de los hijos es un proceso complejo es importante que los padres reconozcan la necesidad de crear tanto para ellos como para sus hijos redes de apoyo.

Comunidad:


La modalidad en que las personas operan dentro de una comunidad son las redes de comunicación. Este es un concepto y un instrumento sumamente útil para el trabajo comunitario. Cada persona de la comunidad mantiene relaciones de comunicación con otras personas pertenecientes a la misma comunidad, y puede ampliar tanto el número como el tipo de relaciones. Precisamente es esta posibilidad de ampliación y utilización de las redes sociales, lo que constituye -a mi juicio- uno de los núcleos fundamental del trabajo profesional en atención primaria (ya sea en el ámbito de la salud, los servicios sociales, etc.).

No hay comentarios:

Publicar un comentario